ARTES ESCÉNICAS (I)

 

Naty, la menor de las hijas de José Arrue, vistiendo el traje típico vasco (Tarjeta Postal Viuda de García, San Francisco 67, Bilbao) 


 En los años veinte estaban de moda, fundamentalmente entre los miembros de la burguesía, los "cuadros vivientes" en los que se representaban con humor, alegría y, en ocasiones, gran profesionalidad obras de autores conocidos.

También en el barrio de Irala de Bilbao, donde habitaban en esa época varios artistas, entre ellos Alberto y José Arrue, solían hacerse, por parte de los chiquillos del barrio, representaciones de cuadros de José Arrue, quien les dirigía y diseñaba sus trajes. El alegre acontecimiento solía ser fotografiado por  Amado Ávila, quien tenía su estudio en el número 6 de la Gran Vía de Bilbao, donde exponía las instantáneas obtenidas en Iralabarri.

Esta actividad de José Arrue en las artes escénicas había comenzado, de la mano de su hermano Alberto, a comienzos de siglo:

1905, Bide Onera (Alfredo Echabe y Aureliano Valle)

Recordaba José Arrue, en carta dirigida a Camarón (Julián Echevarria), el 25 de febrero de 1965:

El domingo último le oí a Ibarra cantar el “Vítor a las calles Achuri y Artecalle” de Bide Onera, de Alfredo Echave y Aureliano Valle. Las decoraciones para su estreno, en el Centro Vasco, en Bidebarrieta esquina Jardines, las pintamos mi hermano Alberto y yo.


Euskalerriaren alde, 30-VIII-1914

Aureliano Valle (Bilbao, 1846-1918), gran músico, maestro de capilla, organista y compositor, asumió el cargo de director de la Sociedad Coral de Bilbao entre 1889 y 1912.

Su actividad musical estuvo muy presente en el Bilbao de finales del s. XIX y principios del XX, siendo un personaje muy venerado en la ciudad.

 

 

 

 

Euskalerriaren alde, 15-IX-1914

Alfredo Echabe (Bilbao, 1872-1926) fue un popular periodista y dramaturgo, considerado como uno de los más entusiastas trabajadores a favor del teatro vasco.

Iñaki Anasagasti señala en su blog que ...el grupo de teatro de Juventud Vasca tuvo gran actividad, interpretando obras que Alfredo Etxabe escribía exclusivamente para ellos.

 



José Antonio Larrinaga, en Los cuatro Arrue, afirma que Alberto y José pintaron las decoraciones de varias obras teatrales cuyos libretos estaban escritos por el periodista Alfredo de Echave, quien firmaba El de Iturribide, para su estreno en el recién inaugurado Centro Vasco de Bilbao.

Según Larrinaga, la primera obra en que participaron, con una decoración de estilo modernista, fue La alianza republicana, una comedia estrenada en el Centro Vasco en 1905. Posteriormente hicieron dos decorados para la obra Lenago hil, también de Aureliano Valle, uno de ellos representando una taberna sietecallera y el otro un cantón con la plazuela e iglesia de Santiago. Finalmente decoraron la zarzuela en dos actos Bide Onera, la que José Arrue recordaba en su carta. 

Bide Onera se estrenó en marzo de 1905 como homenaje a los alumnos de la la fragata Ama Begoñakoa, propiedad de Ramón de la Sota, en aquel entonces escuela de guardas marinas. Posteriormente, tras añadírsele un nuevo acto, se representó en varias ocasiones y con gran éxito en los teatros Arriaga y Coliseo Albia.

Juventud Vasca (Fotografía tomada del blog de Iñaki Anasagasti)

 

La dedicación de José Arrue a las artes escénicas tuvo mayor relevancia en los años veinte:

Abril de 1921: Fiestas de la Cruz Roja a beneficio del Hospital Victoria Eugenia de Bilbao. Representación del cuadro de José Arrue Paz en la aldea.

En abril de 1921, como ya venía siendo habitual, tuvieron lugar las fiestas benéficas de la Cruz Roja, en esta ocasión a beneficio del Hospital Victoria Eugenia de Bilbao (actual Hospital Cruz Roja de Bilbao, en la Alameda de Urquijo).

El Hospital había sido fundado tres años antes en el barrio de Atxuri y atendía a todos aquellos carentes de recursos. Además de un dispensario y un consultorio, disponía de 19 camas para hospitalizaciones.

Estas fiestas, organizadas en los salones de la Sociedad Filarmónica por las Damas de la Cruz Roja, comprendían diferentes espectáculos artísticos, como coros y representaciones de cuadros, además de comidas, bailes y una tómbola montada con los objetos donados, en su mayoría, por miembros de la alta burguesía bizkaina, al igual que lo eran los intérpretes y actores de los espectáculos. Las inspiradoras y organizadoras de las festividades fueron la señora condesa de Zubiria y la señorita Reve Castellón. 

La tómbola se abrió el jueves, 7 de abril, a las 5 de la tarde, con gran afluencia de público y enorme éxito de venta de boletos. Las papeletas se agotaron. Los locales de la Filarmónica estaban repletos de gente. Hubo servicio de “restaurant” y venta de dulces.

Acompañaron al acto de inauguración una serie de actuaciones que tuvieron un enorme éxito entre el público.


El Pueblo Vasco, 9-IV-1921
El programa de la segunda velada, celebrada el viernes, 8 de abril, consistió en la presentación del coro de japonesitas de “Geisha”, repetición del coro de “Los Segadores” y representación del cuadro de José Arrue “Paz en la aldea”

 

La Tarde, 9-IV-1921
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 La Junta organizadora, en nota de última hora, comunicaba que el sorteo de papeletas y la fiesta anunciada para el domingo 10 de abril debía posponerse al lunes 11. El esperado acontecimiento constaría de tres coros de niños (repetición de Los Segadores, los Doctores de El Rey que rabió y Geisha), representación de dos cuadros vivos (La polka y La paz de la aldea), un número sorpresa y una orquesta amenizando la fiesta. Tras todo ello se produciría el sorteo ante el notario, Señor Marín, quien daría fe de los números premiadosy se darían por finalizados los festejos.

 

El Nervión, 12-IV-1921
El Nervión, 12-IV-1921






1922: Programa de la Compañía María Gámez. Representación de una obra de Aranaz Castellanos.

El 26 de septiembre de 1921, el periódico madrileño La Voz anunciaba que la notable actriz María Gámez había finalizado la organización de su repertorio para la temporada de 1922. Entre las representaciones previstas, citaba "una obra en tres actos del humorista escritor Manuel Aranaz Castellanos"; el decorado se haría "con arreglo a los bocetos del notable costumbrista vasco señor Arrue".

 

 

 

 

 

 

 

Mayo de 1924: Función benéfica a beneficio de los Centros de obreros de Bilbao, Teatro Arriaga. (Representación de dos cuadros de José Arrue, Romería y La muerte del cerdo)

El 23 de mayo de 1924, la prensa informaba del tradicional festejo benéfico que, en esta ocasión, sería en beneficio de los Centros de obreros católicos de la villa. Lo más llamativo en este acto, iba a ser la participación de José Arrue dirigiendo a los intérpretes que representarían dos de sus obras: Romería y La muerte del cerdo.

El Pueblo Vasco, 23-V-1924

La Noche, 23-V-1924
 

Desde el primer ensayo, el mismo día 23 en los salones de la Filarmónica, uno de los "cuadros" planeados por Arrue, La romería, en el que participarían más de sesenta personas, llamó poderosamente la atención. En opinión de los que acudieron al ensayo, la representación en el Arriaga prometía ser un resonante éxito.

El Pueblo Vasco, 24-V-1925
El Pueblo Vasco, 25-V-1925

La expectación era grande y en poco tiempo se vendieron la mayoría de las localidades.

 

 

 

 

 

La Gaceta, 25-V-1924
El programa anunciaba la actuación de la compañía argentina Rivera-De Rosas, creada por el famoso guionista, director, actor y director de teatro Enrique de Rosas, junto a su mujer Matilde Rivera. La compañía interpretaría un sainete argentino. Seguiría la danza nacional de Argentina, el Pericón, interpretada por los propios artistas. A continuación, el joven actor Luis Hermosa recitaría "Los papeles", monólogo vasco del señor Viar. Y por último, como fin de fiesta, se daría vida a los cuadros de Arrue. Todo ello amenizado por la Banda Municipal de Galdácano.




El espectáculo, con algunos cambios en el programa, se representó a las seis y media de la tarde del lunes, 26 de mayo, con lleno absoluto y gran éxito en todos los aspectos. La prensa bilbaina escribió   abundantes elogios  para sus organizadores e intérpretes, calificando la velada como "una de las más hermosas de cuantas se organizan en Bilbao". José Arrue organizó el decorado y dirigió sus dos cuadros: La romería y La muerte del cerdo. A petición del público, ambas escenas tuvieron que repetirse hasta en tres ocasiones.


    
El Noticiero, 27-V-1924. Representación de La romería de José Arrue en el teatro Arriaga



La Gaceta, 27-V-1924

La Gaceta, 27-V-1924

La Tarde, 27-V-1924dD

De nuevo José Antonio Larrinaga, en el libro Los cuatro Arrue, afirma que "En 1926, jóvenes vascos representaron con fines benéficos los famosos Cuadros Vascos del "gran pintor literario de Bilbao", como le llamó Blasco Ibáñez a Aranaz Castellanos. Nuevamente el arte de José sirvió como modelo de escenografía en las interpretaciones en vivo de estos cuadros costumbristas"





                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     
                                                                                                                                                                                                              





Comentarios

Entradas populares de este blog

INDICE

Publicaciones Periódicos. LA TARDE: diario independiente. Bilbao, 1914-1937

Publicaciones Periódicos. EL LIBERAL. Bilbao, 1901-1937